¿Qué es el Peat Moss y para qué sirve?

Los sustratos son considerados como una herramienta clave para producir alimentos, ya que estos tienen la capacidad de llevar a cabo el intercambio de nutrientes entre las plantas y el medio de cultivo así como de aportar todos lo elementos necesarios como el agua para su desarrollo, principalmente en sitios donde el suelo no cuenta con las condiciones adecuadas para cultivar cualquier especie vegetal.

Es importante mencionar que los sustratos deben contar con algunas características para que puedan ser utilizados dentro de la producción agrícola, por ejemplo, debe tener un nivel importante de retención de humedad, además deben tener la capacidad de repartir los nutrientes de manera uniforme y al mismo tiempo funcionar como un reservorio de estos; inclusive deben tener buena aireación, ser livianos y contar con buen drenaje para evitar encharcamientos.

Peat Moss

En el mercado existen diferentes tipos de sustratos que pueden ser de origen orgánico, inorgánico y sintético, los cuales son capaces de cubrir diferentes requerimientos dependiendo del tipo de cultivo, de las necesidades de las plantas y de las condiciones donde se lleve a cabo la producción agrícola. Entre los sustratos más importantes se encuentra el Peat Moss, un musgo que pertenece al género Sphagnum, el cual comprende entre 150 y 350 especies diferentes mejor conocidas como turberas.

El Peat Moss es un sustrato que se forma de una masa esponjosa y ligera que, dependiendo de los componentes que lo integran puede ser rubio, café o negro, lo cual también va a definir sus propiedades físicas y químicas. Asimismo, debido a estas características es fácil de manipular, inclusive gracias a su versatilidad se puede mezclar con otros sustratos para potenciar sus propiedades, lo cual permite obtener mayores rendimientos a la hora de cultivar al mismo tiempo que se cuida al medio ambiente.

Cabe señalar que este tipo de sustrato es un material orgánico compacto que tiene la capacidad de retener hasta 20 veces su peso seco en agua. Otra de sus características es que cuenta con una buena retención de humedad en un 70 por ciento, con un 20 por ciento de aireación y un alto contenido de materia orgánica, por esta razón se recomienda principalmente para cultivar melón o sandía, además se puede utilizar para la germinación y desarrollo de diferentes plántulas, ya que no interviene en su crecimiento.

Peat Moss

Asimismo, hay que señalar que este sustrato se divide en dos: peat moss fino y peat moss grueso. El primero se destina principalmente para la germinación de las semillas o para el desarrollo de las plántulas, ya que les brinda todo lo necesario en sus primeras etapas de crecimiento; mientras que el otro se utiliza básicamente para para que las plantas se desarrollen de manera adecuada, debido a que cuenta con más porosidad lo que permite que el sistema radicular tenga mayor movilidad y espacio para absorber todo lo que necesita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos

Extracto de Neem

Materiales 150 gramos de hojas frescas de Neem o 50 gramos de hojas secas. Agua la necesaria. Modo de Preparación Trocearemos las hojas y las pondremos en un litro de agua tibia tapamos parcialmente y dejamos reposar en lugar oscuro, bien ventilado y fresco. Dejamos macerar de 12 a 18 horas. Después filtramos y por cada litro de macerado añadimos dos litros de agua. Aplica rociando esta solución a última hora de la tarde las plantas afectadas o en las que quieras prevenir plagas y enfermedades. Aplica durante 7 días seguidos y luego deja 3 semanas “de descanso” antes de volver a aplicar. Otra Opción Otra opción al macerado del Neem es el aceite. Lleva más tiempo de hacer que el macerado. Materiales 250 gramos de semillas de Neem. Agua, la necesaria. Modo de Preparación En un mortero machaca ligeramente las semillas del Neem. Retira las que veas que no están en buen estado. Desde una altura de metro y medio o superior, ve echando las semillas machacadas a un cubo para que las partes más ligeras que no necesitamos vuelen, sólo queremos la parte central de la semilla. Vuelve a echar las semillas seleccionadas en el mortero y ve machacando poco a poco. Verás que comienza a crearse una amalgama pegajosa a la que iremos añadiendo pequeñas cantidades de agua según seguimos machacando las semillas. Poco a poco el aceite empieza a salir de éstas. Modo de Empleo Puedes agregarlo a la dilución que realices del jabón potásico.

Pescado con Jengibre, Miso y Chipotle

Introducción Porción para 8 personas. Ingredientes 1 lomo de pescado con piel de 1.5 kilogramos (salmón, jurel o huachinango) 180 g de salsa de chipotle, incluir caldo. 150 g de pasta miso 1 trozo de jengibre grande 1 lata de leche de coco sin azúcar. 80 g de almendra fileteada Perejil fresco Aceite de Oliva 1 kilogramo de tortilla de maíz criollo 2 aguacates Modo de Preparación

¡Próximos Cursos y Talleres!

Te invitamos a nuestros cursos y talleres, las ciudades también pueden producir Hortalizas y Vegetales limpios y de buena calidad.

Ver Calendario Contáctanos