¿Por qué poner un tutor a tu planta?

Importancia y Beneficios

El jitomate, melón, sandía, calabaza, pepino, chile y más, suelen ser hortalizas rastreras o decumbentes, es decir, que no soportan su propio peso y tienden a inclinarse hasta terminar posadas a nivel de sustrato. El tutorado consiste en ayudar a estas especies brindándoles soporte para mantener su tallo firme; estos tutores pueden ser cualquier material firme en el cual podamos amarrar a nuestra planta.

Hay muchas técnicas para tutorar nuestros cultivos, entre las principales podemos encontrar:

  • Tutorado con anillos
  • Tutorado con estacas
  • Tutorado con guías
  • Tutorado con malla

Todas estas son empleadas con la finalidad de lograr mejores resultados en nuestros cultivos, pues esta práctica no solo ayuda a que la planta luzca mejor con el tallo erguido, si no que, con esta práctica se logra un cultivo fuerte y sano. Debemos tener en cuenta que la técnica a emplear dependerá del cultivo que se quiera tutorar, pues recordemos que cada fruto será de un peso y una forma diferente.

Los beneficios de tutorar nuestras hortalizas son:

  • Ahorro de espacio.
  • Disminuye riesgo de plagas y enfermedades.
  • Facilita cosecha.
  • Facilita poda y aclareo.
  • Mayor aireación.
  • Mayor calidad de frutos.
  • Mayor cantidad de luz.
  • Mayor control de crecimiento.

El tutorado nos permite tener mayor producción en menor superficie, pues al mantener el tallo recto, se obtiene un mejor control de crecimiento, tanto de la planta como se los frutos, también, logra disminuir el riesgo de plagas o enfermedades que se presenta cuando las hojas y el fruto entran en contacto con el sustrato, pues ayudamos a la planta a estar más fuerte y sana al poder recibir mayor cantidad de luz y aireación entre sus hojas, lo cual facilita las tareas de mantenimiento.

Y tú, ¿Cuáles hortalizas tienes con tutor?

Referencias Bibliográficas

Victor Manuel O. G.et all. (2014). El sistema de tutorado y poda sobre el rendimiento de pepino en ambiente protegido. [Archivo PDF]. Recuperado el 3 de abril de 2019 de: https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/11/712-Olalde-6.pdf

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, (S.F.). Poda de hortalizas en invernadero (berenjena, pimiento y tomate). [Archivo PDF]. Recuperado el 3 de abril de 2019 de: http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1998_2094.pdf

Instituto de Investigaciones Especializado en Agricultura del Desierto y Altiplano (CIE), INIA-URURI. (2013).  Poda y deshoje en cultivo de tomate bajo malla antiafido en el valle de Azapa. [Archivo PDF]. Recuperado el 3 de abril de 2019 de: http://www2.inia.cl/medios/informativos/ururi/Cart77-Malla-Poda-y-Deshoje.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos

Tierra de Diatomeas (Diatomita)

Materiales 7 gramos de tierra de diatomeas. Agua, la necesaria. Modo de Preparación Diluir 7 gramos de tierra de diatomeas en un litro de agua, filtrar y poner en un atomizador. Modo de Empleo Rociar el preparado en toda la planta (incluso en el envés de las hojas) para prevenir la aparición de hongos o bien, aplicar el polvo directo sin diluir en el sustrato a razón de 15 gramos por metro cuadrado. Cuide de no poner mayor cantidad a la recomendada ya que alcaliniza el suelo y puede generar un desequilibrio en el pH del sustrato.

Preparado de yogurt natural

Materiales 100 ml de yogurt natural Agua, la necesaria. Modo de Preparación Diluir el yogurt en 900 ml de agua. Debemos cuidar que el yogurt no contenga azúcares, saborizantes, colorantes ni conservadores artificiales. Modo de Empleo Aplicar directamente sobre la totalidad de las plantas afectadas. Una vez preparado puede almacenarse en el refrigerador por 5 días.

¡Próximos Cursos y Talleres!

Te invitamos a nuestros cursos y talleres, las ciudades también pueden producir Hortalizas y Vegetales limpios y de buena calidad.

Ver Calendario Contáctanos