La Planta de la Ruda

Hoy les quiero compartir mi experiencia con mi planta de ruda, que con su delicioso aroma a acre nos ayuda ahuyentar a muchas plagas para mantener nuestro huerto sano.

Esta planta mide entre 70 a 100 cm, es de color verde pálido y sus flores amarillas, haciéndola lucir hermosa en cualquier lugar que la coloques, su nombre científico es: Ruta graveolens

¿Qué Necesita?

He observado que un ambiente cálido con suelo seco, sol directo y lugares abiertos le caen perfecto, ya que es una planta proveniente del mediterráneo. Le pongo agua regularmente cada 3 o 4 días, sin dejar que su sustrato se quede seco por completo, así tengo una planta sana y contenta, y yo también.

Algunos Usos

En la antigüedad, los griegos y los romanos la utilizaban para estimular la menstruación, inducir los abortos y fortalecer la vista, al ser una planta que contiene cumarinas, flavonoides, alcaloides, taninos y vitamina C, hoy se utiliza con otros fines, como:

  • Digestiva
  • Emenagoga
  • Oxitócica
  • Relajante

Beneficios

  • Psoriasis
  • Reumatismo
  • Tonifica y fortalece vasos sanguíneos
  • Mejorar digestión
  • Gusanos intestinales
  • Fortalecer la vista
  • Calmar dolor
  • Trastornos circulatorios
  • Dolor de cabeza
  • Nerviosismo
  • Amenorrea

Métodos de Uso

La manera más común de consumir esta planta es en infusión (1 cucharada de planta seca por 1 taza de agua, 2 veces al día). Debemos evitar su consumo en caso se embarazo ya que es una planta abortiva.

¿Y en la Cocina?

Su uso culinario predomina en la preparación de salsas y coctelería por su fuerte aroma; su sabor entre picante y amargo es perfecto para aromatizar quesos y adobos, suele utilizarse en rellenos de carne picada y como aromatizante del café.

Si aún no tienes una planta de ruda en tu huerto, te invito a conseguir una y disfrutar de todos sus beneficios.

Referencias Bibliográficas

 Botanical online. Propiedades de la ruda (Ruta graveolens). (s.f.). Recuperado el 2 de diciembre de 2019 de: http://portal.unesco.org/en/file_download.php/c9010dd7f603adeb359ff68830c3c978hierbasmedicinales.pdf

Cánceres, M. Singer, M.(s.f.). Manual de Hierbas de usos medicinales en Paraguay. [Archivo pdf]. Recuperado el 2 de diciembre de 2019 de: http://portal.unesco.org/en/file_download.php/c9010dd7f603adeb359ff68830c3c978hierbasmedicinales.pdf

Chevaller A. (1996). The Encyclopedia of Medicinal Plants. Estados Unidos. DK Publishing Inc (s.a.).Ruda. (s.f.). [Archivo pdf]. Recuperado el 2 de diciembre de 2019 de: https://www.minsal.cl/portal/url/item/7d9a8480e07f1613e04001011e01021b.pdf

Gladstar, R. (2017). Rosemary Gladstar´s Mecicinal Herbs: A beginner´s guide. Massachusetts, E.U. Storey Publishing LLC.

Tránsito, M. (2010). Plantas medicinales en casa. Barcelona, España. Edit. Océano.

Autora: Tatiana Verea Soto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos

Ensalada de Jitomates con Chicatana y Cítricos

Introducción Preparación para 6 personas. Ingredientes 3 jitomates amarillos. 100 g de jitomate cherry de diferentes colores. 3 jitomates bola o riñón. Hojas de hierbabuena o menta. Hojas de albahaca. Flores comestibles. 30 g de hormigas chicatanas 30 g de nuez pecana o piñón 1 mandarina o naranja 1 toronja 2-3 limones amarillos 1 cdita de miel 1 lechuga escarola Aceite de olivo Sal de . . . Contenido Protegido Para ver este contenido es necesario contar una membresía.

Extracto de Jugo de cebolla

Materiales 8 cebollas medianas. 1 litro de agua. Modo de Preparación Trocear las cebollas y colocarlas en un litro de agua. Dejar reposar por 24 horas. Filtrar y aplicarse inmediatamente. Debe utilizarse inmediatamente. No se guarda. Modo de Empleo Aplicar diluyendo una parte del preparado por tres de agua a toda la planta cada tercer día por una semana.

¡Próximos Cursos y Talleres!

Te invitamos a nuestros cursos y talleres, las ciudades también pueden producir Hortalizas y Vegetales limpios y de buena calidad.

Ver Calendario Contáctanos