¿Y la Nochebuena?
;)
Historia
Mejor conocida como Cuitlaxóchitl por los Aztecas, la nochebuena es originaria de México y es una planta icónica de la época navideña debido a que en la antigüedad los españoles las utilizaban para adornar las iglesias en sus festividades navideñas.
Su nombre científico es: Euphorbia pulcherrima
¿Qué es?
Es un arbusto que alcanza hasta los 4 metros de altura, le gustan los lugares iluminados entre los 18ºC y 26ºC, no tolera los cambios bruscos de temperatura ni el exceso de riego. Es propensa a plagas como mosca blanca, araña roja y Botrytis, siendo este hongo, la plaga más común.
Al ser una planta caducifólea, es decir, que pierde su follaje después de florecer, requiere una poda al quedarse sin hojas y se colocará a la sombra hasta principios de verano, cuando se pondrá en un lugar iluminado, pero lejos de sol directo y se aclimatará para los meses de noviembre – diciembre que es cuando esta volverá a florecer.
¿Solo existe Roja y Blanca?
En México se cultivan más de 20 variedades de esta planta, teniendo una gama de color desde el blanco hasta el morado y siendo el estado de Morelos es principal productor de nochebuenas con 6,424,000 plantas, seguido por Michoacán, CDMX y Puebla.
¿Cual es su Flor?
Algo muy interesante de la nochebuena es que las hojas rojas que la hacen tan llamativa, no son sus flores; se les denomina brácteas. Las verdaderas flores están en el centro en forma de bulbos llamados ciatos, los cuales se componen de flores masculinas y femeninas.
Usos Medicinales
No solo es aclamada por su hermosa apariencia, sus propiedades medicinales la hacen una especie de gran valor, pues el látex obtenido de esta planta es empleado en cosmética para controlar problemas de la piel como granos, berrugas, cortes, llagas y exceso de vello; también se reconoce como:
- Febrífuga
- Antiséptica
- Purgante
Suelen emplearse las hojas y raíces secas en infusiones y decocciones.
La nochebuena es una planta hermosa de temporada la cual trae mucho color a nuestro huerto y no es muy exigente. Ahora que ya sabes que es una planta caducifólea, ¡No la tires cuando pierda sus hojas!, dale los cuidados necesarios y verás como esta florece al siguiente año.
Referencias Bibliográficas
Plantas medicinales de la farmacia viviente del CEFOFOR: usos terapéuticos tradicionales y dosificación. (2010). [Archivo pdf]. Recuperado el 5 de diciembre de 2019 de: https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/Plantas_medicinales_de_la_farmacia_viviente-Conafor.pdf
Estiman producción de 19 millones de flores de Nochebuena. La Jornada. Recuperado el 5 de diciembre de 2019 de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2019/12/02/estiman-produccion-de-19-millones-de-flores-de-nochebuena-9813.html
Euphorbia pulcherrima, Willd. Ex Klotzch, Noche buena silvestre. (s.f.). Recuperado el 5 de diciembre de 2019 de: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/euphorbia-pulcherrima/fichas/ficha.htm
Vargas, J. Et al. (2017). Características reproductivas de nueve variedades de nochebuena. (Euphorbia pulcherrima, Willd. Ex Klotzch). [Archivo pdf]. Recuperado el 5 de diciembre de 2019 de: http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8n2/2007-0934-remexca-8-02-295.pdf
Canul, J. Et al. (4014). Caracterización morfológica de nochebuena (Euphorbia pulcherrima, Willd. Ex Klotzch). [Archivo pdf]. Recuperado el 5 de diciembre de 2019 de: http://www.somecta.org.mx/Revistas/CYTAM2.2/CYTAM-2014-2-12.pdf