Bancos de Semillas

En la actualidad, somos testigos de las consecuencias de nuestras acciones negativas hacia el planeta, el calentamiento global ha comenzado a hacerse cada vez más presente; afectando de manera significativa nuestro entorno y nuestro ritmo de vida. El no estar en contacto directo con las fuentes principales de los recursos que utilizamos día a día, no nos permite ser verdaderamente consientes de la gran demanda que exigimos de estos y al intentar satisfacer esta demanda trae consigo la extinción de muchas especies tanto vegetales como animales.

Una alternativa para evitar que la demanda de recursos y pérdida de especies continúe, fue la creación de los bancos de semillas. En los cuales, bajo condiciones óptimas, medidas estrictas de seguridad y una gran organización y compromiso del personal, se resguardan semillas de especies vegetales de todo tipo.

Los bancos de semillas son lugares destinados a almacenar semillas sanas para futuras siembras y tener cantidades disponibles en caso de que nuestro cultivo pueda sufrir algún daño, ya sea por sequías, tormentas, plagas, etc.

Podemos generar nuestro propio banco de semillas, obteniéndolas de nuestros cultivos del huerto, solo es necesario tomar las siguientes consideraciones:

Obtención de la Semilla

No todas las semillas se pueden obtener de la misma manera debido a sus diferentes tiempos de maduración; una manera sencilla de saber cómo extraerlas es teniendo en cuenta el tipo de semilla que se requiera.

Frutos que se cosechan inmaduros (pepino) Dejar madurar un mes más en la planta y después cosechar
Frutos constituidos por las semillas (maíz) Dejar en la planta hasta que se sequen por completo, cuidando que no se dañen por alguna plaga
Frutos que se comen maduros (calabaza) Cosechar y dejar madurar 3 semanas más.
Frutos de pulpa (Jitomate) Cosechar cuando el fruto esté muy maduro y comience a ablandarse
Frutos que liberan las semillas (lechuga) Se puede retirar la planta completa, retirar la tierra de las raíces y colgar boca abajo, dejando madurar las semillas a la sombra o se pueden ir recolectando con forme van madurando

Extracción de Semillas

De acuerdo al tipo de fruto se escogerá el método de extracción más adecuado para la semilla, en el caso de los frutos húmedos se hará por fermentación.

Las semillas de frutos húmedos están cubiertas por una sustancia babosa llamada mucílago, para poder retirar adecuadamente el mucílago y evitar que este quede pegado a las semillas y las arruine, se realizará lo siguiente:

  • Dejar fermentar junto con la pulpa del fruto en un recipiente a temperatura ambiente 1-3 días hasta que el recipiente se encuentre cubierto de un moho blanco
  • Retirar el moho y decantar para poder determinar cuáles semillas vienen fecundadas, las que se vayan al fondo son las que nos servirán, las que floten se desechan (no aplica en todas las especies de semillas)
  • Colocar las semillas en servilletas o tela y dejar secar a la sombra

En cuanto a la extracción en seco se puede recurrir a los siguientes métodos:

  • Para logar separar la semilla del resto de la planta, esta se coloca dentro de una bolsa y se golpea suavemente hasta que todas las semillas hayan caído
  • Se tamizan las semillas en redes de diferentes tamaños hasta separar la semilla de los restos de la planta
  • Se seleccionan las semillas con mejor aspecto para asegurar un cultivo de calidad

Almacenamiento de Semillas

  • Una vez que nos aseguremos que nuestras semillas estén completamente secas, se deberán guardar en un lugar fresco, seco y lejos del sol; ya sea en recipientes plásticos, metálicos o de vidrio y deberemos asegurarnos que estén muy bien sellados y con la menor cantidad de oxígeno para evitar que nuestras semillas sufran daños y deterioros.
  • Podemos agregar capas alternadas de ceniza, leche en polvo o bolsitas se sílice para que absorban la humedad.
  • Es muy importante marcar cada recipiente con el nombre de la semillas y fecha de recolección para lograr tener un buen control y manejo de estas. Dependiendo la variedad de semilla se podrán almacenar 1-5 años.

Los bancos de semillas no solo nos ayudan a estar preparados contra cualquier imprevisto; al crear nuestro propio banco de semillas, nos volvemos más independientes del mercado, pues ya no es necesario comprar semillas en industria.

Nos da la certeza de la procedencia, calidad y frescura de la semilla que utilizamos en nuestros cultivos, sin mencionar que estas ya están adaptadas al manejo y las condiciones ambientales bajo las cuales las manejamos.

Y tú ¿Qué variedades de semillas almacenas en tu banco?

Referencias Bibliográficas

Rodríguez, S. et al. (2017). Guía para semilleros y semilleras . [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: http://agroecologa.org/wp-content/uploads/2017/05/libro-de-Semillas.pdf

Obtención de semillas. (s.f.). [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: http://leccionesamazonicas.org/wp-content/huertos-escolares/8-obtencion-de-semillas.pdf

Bedoya, J. el al. (s.f). Banco de semillas del suelo y su papel en la recuperación de los bosques tropicales. [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v14n2/v14n2a04.pdf

Pita, J. et al. (2001). Bancos de semillas. [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_2001_2109.pdf

Rivas, G. et al. (2013). Bancos comunitarios de semillas criollas: una opción para la conservación de la agrobiodiversidad. [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: https://www.catie.ac.cr/guatemala/attachments/article/17/bancos-comunitarios-de-semillas-criollas.pdf

Rao, K. et al. (2017). Manual para el manejo de semillas en bancos de germoplasma. [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Manual_para_el_manejo_de_semillas_en_bancos_de_germoplasma_1261_01.pdf

Cómo hacer un banco de semillas. (s.f.). [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: http://laaventuradeaprender.intef.es/documents/10184/64201/como-hacer-un-banco-de-semillas.pdf

Extracción y conservación de semillas tradicionales. (2013). [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: http://www.somontano.org/images/stories/Cuadernillo_variedades_tradicionales.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

¡Próximos Cursos y Talleres!

Te invitamos a nuestros cursos y talleres, las ciudades también pueden producir Hortalizas y Vegetales limpios y de buena calidad.

Ver Calendario Contáctanos